En nuestra ultima publicación contamos la leyenda del Pájaro Toh y como había perdido su hermoso plumaje al negarse a realizar cualquier trabajo, alegando ser "un aristócrata, no un obrero" bueno pues hoy les vamos a contar una historia donde Toh o en este caso la Reserva Toh si se encuentra trabajando y muy duro en favor de nuestro ecosistema.
El Cedro mexicano o Cedro rojo es un árbol que tiene de 20 y hasta 45 m de
altura, es originario de América tropical pero ampliamente cultivado en África
y Madagascar. Habita selvas diversas desde el sur de Tamaulipas hasta el norte
de Chiapas y la península de Yucatán.
Sus brotes tiernos sirven de alimento
a las iguanas, sus semillas a pericos y su néctar a abejas sin aguijón. Junto
con la Caoba ha sido la especie maderable más importante en México.
Esto trajo como consecuencia que el
cedro Rojo a la fecha se encuentre en peligro de extinción, es por ello que en
el año de 2013 la Reserva Toh en conjunto con la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR), comenzó a trabajar para la recuperación y salvación del cedro y a la
fecha es la plantación más grande que hay en el estado con 50 hectáreas de este
árbol.
La CONAFOR, a través del programa de
Manejo de la Vida Silvestre, entregó recursos para el apoyo y beneficio de este
bosque y se sembraron 46 mil ejemplares en 50 hectáreas, en la actualidad son
43 mil, los resultados obtenidos de supervivencia, crecimiento, sanidad y
vigor, muestran que el cedro rojo tiene una buena adaptación y crecimiento en
la zona.
Registros que destacaron en la
evaluación de índice de sobrevivencia inicial que realizó la CONAFOR, permitió
conocer el estado de salud y muestreo de la población real que dio un resultado
de 92% de sobrevivencia y 94% de sanidad, por lo que fue declarado una
plantación de éxito.
Para la plantación trajeron semillas
de esta especie de cedros de un vivero forestal certificado en el estado, el
proceso de germinación la hicieron a través de un almácigo, huerto ecológico
preparado con nutrientes y utilizaron un fertilizante orgánico llamado bocashi,
un poco de gravilla y se riegan cuando empiezan a crecer, la plántula se pasa a
una bolsita con tierra aparte.
Un total de 160 toneladas de bocashi
se prepararon para la siembra de esas semillas, en la actualidad utilizan el
sistema jiffy, un empaque de malla biodegradable que no dañan las raíces.
El diseño del boque de cedros rojos es
un proceso a largo plazo, se calculan 10 años, pues la intención es que sea
dentro de la reserva un sendero de paseo agradable por la frondosidad de los
árboles.
El plan de manejo de plantaciones
forestales, que en este caso es de cedros, contempla a los ocho años una poda
de aclareo, necesaria para liberar a los árboles de ramas secas, rotas,
enfermas de plagas y mal ubicadas, para que sean resistentes a los vientos
fuertes y no se caigan.
Con el programa de Sanidad Forestal
obtuvieron recursos para el mantenimiento el control de las plagas, al cedro
rojo lo atacan los escarabajos por la parte de abajo y las mariposas de la
especie hypsipylagrandella que deposita en los alto de los brotes tiernos de
estos árboles y al eclosionar los huevos nace el gusano barrenador.
Para las mariposas tienen 300 trampas
de olor a las que le colocan vinagre, melaza y agua que atrae a las mariposas y
quedan atrapadas para que no hagan daños a los cedros, si encuentran en cada
una alrededor de 20 quiere decir que tienen que fumigar.
Para evitar a los escarabajos pintan
el tronco con cal y óxido de cobre como prevención que hace que el insecto
evada por el olor subir a ese árbol.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario